Vladimiro Montesinos

Vladimiro Montesinos


Jefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú
1990-3 de octubre de 2000

Información personal
Nombre de nacimiento Vladimiro Ilich Lenin Montesinos Torres[1]
Nacimiento 20 de mayo de 1945 (79 años)
Arequipa, Perú
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Exmilitar, abogado, escritor
Conocido por Red de corrupción sistemática durante el gobierno de Alberto Fujimori
Partido político Cambio 90 Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
Notas
En prisión (2001-presente)

Vladimiro Ilich Lenin Montesinos Torres (Arequipa, 20 de mayo de 1945) es un abogado,[2]sociólogo[3]​ y antiguo oficial de inteligencia peruano de ascendencia helena que desempeñó un papel fundamental en el panorama político del país. Como jefe de hecho del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) de Perú, Montesinos fue considerado el poder detrás del trono durante el mandato del presidente Alberto Fujimori, actuando como gobernante de facto mientras Fujimori era percibido como una figura decorativa.[4][5]

La influencia de Montesinos se extendió más allá de las fronteras de Perú, con una notable conexión con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.[6][7][8]​ A lo largo de 25 años, mantuvo fuertes vínculos con la CIA, que aportó 10 millones de dólares para apoyar las iniciativas antiterroristas de Perú bajo su dirección. Las investigaciones sobre los negocios financieros de Montesinos descubrieron cuentas bancarias internacionales con fondos que superaban los 270 millones de dólares.

El panorama político de Perú en la década de 1990 estuvo marcado en gran medida por la relación entre Estados Unidos y Montesinos. Se dice que Estados Unidos apoyó la candidatura de Alberto Fujimori en las elecciones generales peruanas de 1990, en gran parte debido a su asociación con Montesinos. A pesar de las crecientes pruebas de violaciones de los derechos humanos bajo la supervisión de Montesinos, los aliados internacionales pasaron por alto ostensiblemente estas preocupaciones.

El año 2000 marcó un punto de inflexión con la difusión en Canal N de los llamados «vladivideos», que sacaron a la luz las prácticas corruptas de Montesinos. Estas cintas grabadas clandestinamente le mostraban sobornando a miembros del Congreso para que abandonaran la oposición y se alinearan con los partidarios de Fujimori, desencadenando un escándalo nacional.[5]​ Las consecuencias de las revelaciones obligaron a Montesinos a huir de Perú y provocaron la dimisión del presidente Fujimori. Fue capturado el 24 de junio del 2001 en Caracas por la policía local, y expulsado al Perú.[9]

Otras investigaciones sobre las actividades de Montesinos revelaron su implicación en una miríada de operaciones ilícitas, como malversación de fondos, corrupción, ejecuciones extrajudiciales, tráfico de armas y narcotráfico. Se enfrentó a numerosos juicios y recibió varias condenas por sus delitos. A pesar de su caída del poder y posterior encarcelamiento, Montesinos siguió ejerciendo su influencia en la política peruana desde la cárcel. Durante las elecciones generales peruanas de 2021, intentó salvaguardar los intereses de políticos fujimoristas, como Keiko Fujimori.

  1. Wiener, Raúl A. (mayo de 2016). Colectivo Raúl Wiener Fresco, ed. Bandido Fujimori - El Reeleccionista (III edición). Perú. p. 23. 
  2. Nomberto, Isabel (11 de agosto de 2023). «Vladimiro Montesinos: ¿cuándo saldrá libre el exasesor presidencial de Alberto Fujimori?». larepublica.pe. Consultado el 7 de marzo de 2024. 
  3. Montesinos, V. (2009) Sin Sendero I. p. 92
  4. * McMillan, John; Zoido, Pablo (2004). «How to Subvert Democracy: Montesinos in Peru». The Journal of Economic Perspectives (en inglés) 18 (4): 69. doi:10.1257/0895330042632690. «In the 1990s, Peru was run... by its secret-police chief, Vladimiro Montesinos Torres.» 
    • Llosa, Mario Vargas (27 de marzo de 1994). «Ideas & Trends: In His Words; Unmasking the Killers in Peru Won't Bring Democracy Back to Life». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 24 de marzo de 2023. «The coup of April 5, 1992, carried out by high-ranking military felons who used the President of the Republic himself as their figurehead, had as one of its stated objectives a guaranteed free hand for the armed forces in the anti-subversion campaign, the same armed forces for whom the democratic system – a critical Congress, an independent judiciary, a free press – constituted an intolerable obstacle.» 
    • «Spymaster» (en inglés). Australian Broadcasting Corporation. Agosto de 2002. Consultado el 29 de marzo de 2023. «Lester: Though few questioned it , Montesinos was a novel choice. Peru's army had banished him for selling secrets to America's CIA, but he'd prospered as a defence lawyer – for accused drug traffickers. ... Lester: Did Fujmori control Montesinos or did Montesinos control Fujimori? ... Shifter: As information comes out, it seems increasingly clear that Montesinos was the power in Peru.» 
    • Keller, Paul (26 de octubre de 2000). «Fujimori in OAS talks PERU CRISIS UNCERTAINTY DEEPENS AFTER RETURN OF EX-SPY CHIEF» (en inglés). Financial Times. «Mr Montesinos ... and his military faction, ... for the moment, has chosen to keep Mr Fujimori as its civilian figurehead». 
    • «THE CRISIS OF DEMOCRATIC GOVERNANCE IN THE ANDES». Woodrow Wilson International Center for Scholars (en inglés). 2001. Consultado el 25 de marzo de 2023. «Alberto Fujimori,... as later events would seem to confirm—merely the figurehead of a regime governed for all practical purposes by the Intelligence Service and the leadership of the armed forces». 
    • «Questions And Answers: Mario Vargas Llosa». Newsweek (en inglés). 9 de enero de 2001. Consultado el 25 de marzo de 2023. «Fujimori became a kind of, well, a figurehead». 
  5. a b «Who is Controlling Whom?». Centro de Inteligencia y Análisis de Amenazas del Ejército de Estados Unidos (en inglés). 23 de octubre de 1990. 
  6. McMillan, John; Zoido, Pablo (2004). «How to Subvert Democracy: Montesinos in Peru». The Journal of Economic Perspectives (en inglés) 18 (4): 69-92. doi:10.1257/0895330042632690. 
  7. "CIA Gave $10 Million to Peru's Ex-Spymaster Montesinos (en inglés), Center for Public Integrity, 18 de julio de 2001.
  8. Hall, Kevin G. (3 de agosto de 2001). «CIA Paid Millions to Montesinos». The Miami Herald (en inglés) (Miami). p. 1. 
  9. «Cómo fue la captura en Venezuela de Vladimiro Montesinos, el polémico exasesor de Alberto Fujimori, hace 20 años». BBC News Mundo. Consultado el 25 de abril de 2024. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne